El 24 de enero se revelaron las nominaciones para los premios de la Academia, destacando “La Sociedad de la Nieve” entre las 5 finalistas a Mejor Película Internacional por España. En este análisis, exploraremos aspectos psicológicos relevantes de la trama, como un tributo a las 45 personas presentes en el avión. 

Para el análisis vamos a espóiler escenas de la película, les recomendamos que antes de leer este artículo vean una de las mejores películas de los últimos tiempos.

El filme inicia con Numa Turcatti, el protagonista, reflexionando sobre la necesidad de volver al pasado, “hay que regresar al pasado, sabiendo que el pasado es lo que más cambia”, reconociendo que es una práctica constante en el tratamiento psicológico. 

¿Por qué lo hacemos? Porque necesitamos las palabras para sanar y por qué el pasado es lo que más cambia; cada vez que volvemos a él, encontramos nuevos sentidos a lo que nos ocurrió. El sentido aparece como una respuesta que nos brinda alivio, y es lo que nos ayuda a superar y avanzar en nuestra vida. 

Al volver, descubrimos nuevos significados que nos brindan alivio y ayudan en el proceso de superación. 

la sociedad de la nieve

El nacimiento de la Sociedad de la Nieve

La sociedad de la nieve surge de dos comienzos: el nacimiento de la película y el desarrollo real de la sociedad tras el accidente del avión. Basada en el libro homónimo de Pablo Viersi, periodista uruguayo y amigo de Nando Parrado, uno de los sobrevivientes, la historia se enriquece con una conexión emocional profunda. 

Viersi, además de ser el autor, contribuyó como productor de la película. En colaboración con el director Bayona, accedieron a capas de conciencia inexploradas, buscando recrear la sociedad de la nieve vivida por los protagonistas.  Expresaron que la idea era “Contar en pantalla lo que pasa en sus cabezas” y “crear en el set una sociedad de la nieve similar a la que vivieron”.

La construcción de esta sociedad se evidencia cuando los sobrevivientes establecen normas de convivencia en la montaña, enfrentando la escasez de recursos. Un momento clave es la toma de decisiones éticas, como el pacto de recurrir al cuerpo de los fallecidos para sobrevivir, un acto necesario pero no inhumano. Esta relación entre cultura, supervivencia y sociedad se convierte en un componente esencial.

La fuerza de la unión

La película destaca la influencia de la actitud, personalidad y autoestima en la supervivencia de la sociedad en crisis. El trabajo en equipo y la motivación son cruciales cuando la cohesión se ve amenazada. La figura del terapeuta, desempeñando un papel de confianza en el paciente, se refleja en la necesidad de un líder que infunda fuerza en los demás.

Una de las primeras escenas son los personajes jugando en el equipo de Rugby. Roberto Canessa corre mientras tiene la pelota, Nando Parrado le pide que se la pase, Roberto no lo hace y terminan perdiendo. Luego, en los vestuarios, Marcelo Pérez del Castillo, el capitán, le dice a Roberto que confía en él como su capitán.

la sociedad de la nieve

A lo largo de la historia, vemos cómo esta confianza se transforma en una herramienta esencial para superar desafíos. Podríamos decir que Roberto aprende de esta situación del partido, porque confía en Nando para caminar y salir de la montaña. 

Roberto le dice “Me estás pidiendo que muera con vos” y Nando le responde “Te estoy pidiendo que me acompañes”. Nando le señala, muy a lo lejos, una parte sin nieve entre las montañas, expresándole que ese lugar es Chile, le pregunta si él también lo ve. Roberto solo ve los ojos de Nando y le responde que sí. Pero no mira ninguna montaña, mira la seguridad y la confianza de Nando que lo ayudan para atravesar la cordillera.  

El viaje de Roberto, desde el desacuerdo en el campo de juego hasta confiar en Nando para salir de la montaña, ejemplifica el desarrollo de la fortaleza grupal.

Un retorno al pasado cambiante

La película, al igual que este análisis, invita a un retorno constante al pasado, reconociendo que cada revisión revela nuevos significados. El cierre, con la voz de Numa, desafía a los espectadores y sobrevivientes a otorgarle sentido a la experiencia. 

“¿Qué sentido tiene? Denle ustedes el sentido, ustedes son la respuesta”. 

El “ustedes” se dirige tanto a los protagonistas que continuaron con sus vidas como a la audiencia, instándolos a encontrar su propio significado en la película, cada uno desde su perspectiva única.